
Jorge Salazar Isaza, Medellín (Colombia), 1953. Profesor de español y de cultura religiosa en el liceo Martin V de la Universidad de Lovaina (Bélgica). Actualmente me dedico a la escritura y tengo el gusto de compartir mis trabajos en este blog.
Aquí «topas» lo entendemos en el sentido de hallazgos que nos depara la palabra. Una invitación a acoger el misterio.
Un blog dedicado a las coplas y a la literatura.
A partir de la «Cantata para Jaime Garzón» , creada y cantada en Bruselas en el 2019, las coplas surgieron. Rendir homenaje a Jaime Garzón, gran humorista colombiano, supone una renovación del lenguaje. Las coplas nos pueden brindar el juego y la profundidad necesaria para pensar un país más justo. Se trata de una gesta poética que nos abre a la esperanza de un mundo mejor.
El baile de las letras y la música de las palabras me dio gusto por este género. Una copla jaló la otra hasta que completé cien. Compartí entonces el texto con algunos colombianos de Bruselas que me cogieron la caña. Surgió así la composición musical que presentamos el 8 de octubre de 2019 en el centro cultural Pianofabriek.
El destino de las coplas llega cuando se anidan en la gente. Por la magia del canto se produce la margarita de estar juntos en la alegría y el dolor, pétalos en torno a la música. Aquello sin lo cual nos desquiciamos.
La artesanía de la copla, cual brújula en la espesura, abre camino en medio del lenguaje. En esta travesía hallamos quebradas, montes, frutos, el canto de un pájaro o algún claro en el bosque. A esto le llamo “topas”: encuentros bacanos, sorpresas que nos animan a seguir adelante. La copla tiene energía propia, de ahí el lema del blog: “versos por la vida”. Una invitación a danzar, a descubrir el goce de la lengua como una manera de habitar el mundo. Sin la pretensión de suplantar los hechos o de eludir las tragedias. Con la humildad de las vocales que nos enseñaron a leer. Así albergo la esperanza de un ritmo justo que nos invita a ser más justos.
En este blog las coplas y otras expresiones poéticas quieren contribuir al análisis de la sociedad bajo los siguientes aspectos:
1. Brindar consciencia sobre la capacidad creadora del lenguaje y la responsabilidad que esto implica.
2. Bajo el juego de rimas y palabras resaltar el aspecto lúdico de la expresión oral y escrita.
3. Apoyar la vocación popular de las coplas: se inspiran de la gente y van hacia ella.
4. Con ironía y humor opinar desde el genio de un pueblo.
5. Favorecer un discurso plural y crítico donde conviven diversas interpretaciones de la realidad.
6. Servir de puente para otras manifestaciones estéticas, como el teatro, el canto, la fotografía…
7. Abrir a una perspectiva espiritual a partir de la razón y desde la tolerancia.
Jorge Salazar Isaza LLN 31/01/2022