Cantata para Jaime Garzón

(completa, por editar)

Presentación

El asesinato de Jaime Garzón fue una masacre. Aquel 13 de agosto de 1999 mataron a Heriberto de la Calle, Néstor Elí, Inti de la Hoz, William Garra, John Lenin, Emerson de Francisco, Dioselina Tibaná y tantos otros personajes que poblaron nuestra risa. Los colombianos de la época recordamos el momento preciso en que nos enteramos de la muerte de Jaime. Al país se le heló la sangre. Veinte años después del crimen muchas preguntas quedan en el aire. Tal vez nunca sabremos quiénes fueron los determinadores. El solo hecho de imaginar cómo este crimen fue posible, y lo sigue siendo, nos desesperanza de Colombia. Sin embargo, quién hizo la vida más amable nos invita a pensar el destino de un pueblo. Nuestro deber de memoria lo es también de imaginación de cara al presente.

Esta cantata es una invitación a conmemorar la gesta de un humorista que marcó nuestra cultura. Como dice el adagio: quien canta sus malas espanta. Juntos tomamos distancia de las tragedias y descubrimos una tonada con semilla de futuro. El lenguaje cuando trata de ser justo, anticipa una forma de justicia que empieza en cada cual. La violencia, si se define como sólo agresión, es siempre la de los otros. La poesía descubre el poder de las palabras, ellas son gracia que nos cobija y asombro que nos interpela.

La vida y obra de Jaime Garzón nos invita a examinar nuestro modo de ser. Cuando alguien muere por la causa de la paz, su vida es una pregunta para todos. Una dinámica de reconciliación exige una crítica sobre los valores que nos animan como pueblo y sobre aquello que nos importa como personas. Las realidades materiales son necesarias a la vida pero si las divinizamos, si les rendimos culto y sacrificio, tendemos a convertirnos en seres insatisfechos en continua comparación y propensos a la envidia. Cuando lo que nos importa de manera absoluta es la plata, un vacío espiritual se instala y la ambición borra el respeto por la vida.

En este sentido la actitud de Jaime frente a su muerte es una acción profética. Él sabía por qué hacía humor. Independiente de cualquier credo asumió como preocupación última la convivencia entre los colombianos. Llevó a sus últimas consecuencias su destino de alma rebelde. Su vida pasó entre nosotros como un deslizarse por el rápido de un río, sin miedo a las piedras, juagado de la risa y confiado en el remanso donde caería. Sus personajes aún ventilan nuestros males y su capacidad infantil de observación nos invita, por siempre, al reino de la libertad.

– Vida

(Coro)

Pa’ el pueblo lo que es del pueblo

que el pueblo se lo gozó.

Pa’ el pueblo lo que es del pueblo

pa’ siempre Jaime Garzón.

(1)

Si, el pueblo se lo gozó

y se rio Colombia entera

hoy con un alma sincera

vamos rendir homenaje

a quien tuvo ese coraje

de arroparse en la bandera.

(2)

A Jaime Garzón cantamos

nos distingue su amistad,

su recuerdo es la heredad

del humor que sigue vivo,

en un caldo de cultivo

de corrupción, mezquindad…

(3)

Pocos ejemplos existen

de un talento tan brillante

pues la crítica punzante,

que fue su arma favorita,

a toda Colombia invita

a ser un pueblo pensante.

(4)

Aquí estamos hoy reunidos

celebrando tu memoria,

muchos años de tu gloria

confirmaron el talento

por pica tu pensamiento

aún sigue haciendo historia.

(5)

Vamos a cantar la historia

de aquel payaso divino

que cruzó nuestro camino

y nos dio tanta alegría

más su corazón sufría

por un país sin destino.

(6)

Ya existen muchos relatos

de Jaime Garzón Forero,

un humorista cerrero

llevó el país en sus poros,

hoy quiero unirme a los coros

con este canto postrero.

(7)

Para pensar en su herencia
recordemos los aciertos
¡si! de quien desfizo entuertos
a manera de Quijote
en un país chafarote
que se olvida de sus muertos.

(8)

Yo no soy poeta ni nada
estuve cerca de Jaime
antes que me pegue alzhéimer
vengo a contarles la gesta
de quien bien empleó su testa
para que violencia amaine.

(9)

Profesor de Jaime yo fui
en la Normal de la Paz,
a nadie daba solaz
perturbador elemento
y el alumnado contento
por su lengua montaraz.

(10)

En recreos hacía corro
tenía público propio
desde entonces cual “cronopio”
puso a soñar galería
todo el mundo lo quería
por ser un calidoscopio.

(11)

Y sus prácticas de maestro
¡huy! fueron de antología,
su clave en pedagogía:
ninguno aprende aburrido
a descubrir el sentido
albergado en la poesía.

(12)

Yo no canto pa’ que me crean
ni pa’ que alguno me pague.
Que memoria no se apague
de tan eminente artista,
se salió de toda pista
y será el rey del amague.

(13)

Cuanta tristeza escondida
se anidó en aquella risa,
en aquella suave brisa

de estar en su compañía,
todo el mundo la sentía
pues nadie tenía prisa.

(14)

Garzón es de aquellos muertos:

que siguen haciendo historia,

se resiste la memoria

dejar a olvido su herencia.

No se agota su querencia,

fluye cariño la noria.

(15)

Él no se murió de envidia,

enfermedad que aquí cunde,

a Garzón no lo confunden

con un artista banal

tiene adiós de carnaval

pues su alma no se refunde.

(16)

Artistas como él hay pocos,

que tengan un humor lírico

con un gran sentido cívico.

Por el bien común buscar

nunca se dejó asustar,

de todos fue acerbo crítico.

(17)

Aún vive obra de Jaime

de todos un patrimonio,

espanta nuestro demonio

la tan consabida envidia

que causa tanta perfidia

y nos lleva al manicomio.

(18)

En medio del pandemónium

por fin apareció artista,

el deslumbrante analista

de la vida colombiana.

De reír hizo dar gana,

terapia de especialista.

(19)

De figuras emblemáticas

 hay pocas como Garzón.

Levanta el caparazón,

sonsaca de su escondite

los pillos para un convite.

Y te odiaron sin razón.

(20)

Jaime Garzón no fue santo

de todas las devociones,

incomodó los glotones

ansiosos de “mermelada”,

que a la codicia sagrada

dirigen sus oraciones.

(21)

Garzón no se resignó

a vivir entre exabruptos

en vez de justicia, eructos,

lanzan muchos dirigentes

poco importa que la gente

se friegue por los corruptos.

(22)

Celebremos la memoria

de su lucidez y humor,

propaguemos el rumor

de que Garzón sigue vivo,

pensamiento tan altivo

de guerras cura el tumor.

(23)

¡Hurra! Elevemos un globo

con una imagen risueña,

a ver si así todos sueñan

pa’ nuestra tierra la paz

y llevemos el compás

por una patria hogareña.

(24)

En la tele de Colombia

presentó con desparpajo.

Garzón, ni por el carajo,

ante nadie se doblega

a políticos dio brega

y su humor lo volvió majo.

(25)

En un sentido general

su agudo humor fue político,

escogió ser analítico

de realidad descarnada.

Hoy su risa enarbolada

ya tiene carácter místico.

(Coro)

Pa’ el pueblo lo que es del pueblo

que el pueblo se lo gozó.

Pa’ el pueblo lo que es del pueblo

pa’ siempre Jaime Garzón.

– Muerte

(26)

Su crimen fue una masacre,

murieron los personajes

víctimas de un engranaje

se marcharon a la tumba

y ahí se acabó la rumba

por sanguinario montaje.

(27)

No lo pensaron dos veces

así mataban las risas,

al pueblo lo vuelven trizas

mientras ellos baten palma

“un nueve de abril” del alma,

el corazón en cenizas.

(28)

Quien planeó tamaño crimen
no fue una rueda suelta,
una mente muy revuelta
empedernida censura
lo llevó a la sepultura,
salió barata la vuelta.

(29)

Pensar este asesinato,
que una vida así se pierda
y que le acaben la cuerda,
un sudor frío me invade
y me enferma de saudade.

“Buenas noches, país mierda”.

(30)

Es difícil imaginar
alguna afrenta mayor,
este crimen causa horror.
¿Por qué habrá tanto bruto
capaz de matar el fruto
del talento y el humor?

(31)

El principal asesino
se pasea mondo y lirondo,
!ay¡ dejó un dolor muy hondo
entre el corazón y el cielo.
Solo nos queda el consuelo
de entonar un cante jondo.

(32)

Quienes hicieron la vuelta

los mataron, pa’ que no hablen.

El sicario desechable,

por escuela tuvo el vicio

careció de todo juicio

y fue pieza despreciable.

(33)

Otro sabe lo que hacía

mira desde su delirio

como provocar martirio.

Reír le produce enojo

atacado por mal de ojo

no se deja echar colirio.

(34)

Muchos años sin encontrar

el verdadero culpable,

un muerto tan entrañable

no lo hace matar cualquiera

requiere mucha ceguera,

en vez de corazón, ¡sable!

(35)

Tinieblas corroen el alma,

asesinos se levantan

pa’ matar a los que cantan

por dignidad y justicia,

gobierna así la malicia

que los líderes arranca.

(36)

Jaime Garzón murió de eso:

vieja costumbre matrera

de asesinar a cualquiera

si se opone al atropello.

Le cuelgan lápida al cuello

y no lo entierran siquiera.

(37)

Más de veinte años sin Jaime

cumplimos de sangre boda,

el país así se enloda

permanece la impunidad,

descabezan comunidad

y que la gente se joda.

(38)

Asesinato de Garzón

se declaró magnicidio,

gozó de un amplio subsidio

de algunas autoridades,

amigas de atrocidades

llevan país al suicidio.

(39)

Líderes y lideresas,

cómo tú, de madrugada

¡ay! caen de muerte matada.

Asesinos de corbata,

obnubilados por plata

mandan hacer la cagada.

(40)

Hay gente que quiere matar

y yo les doy mi licencia,

anestesio su conciencia

con cualesquier “argumento”,

les señalo el elemento…

¡ya! lista la diligencia.

(41)

Y no saben bien lo que hacen.

Yo elimino quien perturba

al que se opone a mi turba

y desprestigia mi nombre.

Entonces que no se asombre

si se muere en una curva.

(42)

O como el humorista ese:

en un semáforo al alba

le perforaron la calva.

Después que recen por su alma

 pero a mí nadie me enjalma.

¡Quien me toca no se salva!

(43)

Esto es por bien de Colombia,

jamás ha habido conflicto

y se hace lo que yo dicto:

“una mano de chusmeros

vestidos de guerrilleros”.

Quien contradiga es convicto.

(44)

Un crimen como el de Jaime

del mundo esconde el secreto:

la violencia es mamotreto

donde se apunta la escoria,

envenenada la noria

se muere todo respeto.

(45)

Sabía que lo iban a matar,

por parar los mecanismos

habló con todos los “ismos”.

Contubernio, sacro oficio,

comandó su sacrificio.

El país cayó en abismo.

(46)

En esta alborada obscura

noche en día se prolonga,

criminales hacen tonga

con líderes, lideresas,

la muerte los embelesa

por codicia, bailan conga.

(47)

No existe motivo alguno

que explique la matazón

de líderes tal Garzón

que buscan la democracia,

todo porque no se agracian

con gobernantes guasón.

(48)

Era una muerte anunciada

y nadie evitó el suplicio,

solo asumió el sacrificio

como quien planta semilla,

su vida desde otra orilla

de la paz sigue el oficio.

(49)

Asesinato Garzón

como un “falso positivo.”

Más su reír sigue vivo,

el poder de la barbarie

no le quita su donaire

ni su “tumbao” tan altivo.

(50)

Al sagrado corazón,

rezo esta jaculatoria:

de Jaime Garzón memoria

guárdanos tierra querida

que la patria malherida

nunca, olvide su historia.

(Coro)

Pa’ el pueblo lo que es del pueblo

que el pueblo se lo gozó.

Pa’ el pueblo lo que es del pueblo

pa’ siempre Jaime Garzón.

– Personajes

(Heriberto de la Calle)

(51)

Jaime bien escuchó al pueblo

la gente le paró bolas,

no se sintió tan a solas.

Aún con frío dolor

el artista dio calor:

un mueco que el mundo embola.

(52)

Heriberto de la Calle,

personaje culminante

de su carrera hilarante,

al país le saca brillo

no se amilana ante pillo,

su risa sale adelante.

(53)

Va juagado de la risa

corre a buscar una estrella,

la soledad le hizo mella

y marchó a su sacrificio,

pa’ compartir el cilicio

que a nuestro pueblo atropella.

(54)

No tiene nada que perder

el lustrabotas humilde,

sin que nadie lo cabilde

brinda gustoso sarcasmo

y nos saca del marasmo,

ojalá nunca se atilde.

(55)

“Embolador” no le digan,

tiene otros para ese cargo.

“ilustrador” sin embargo

por su ya docta ignorancia

desplegada en toda instancia,

¡si! de Colombia a lo largo.

(56)

El pueblo se lo gozó

y se rio Colombia entera

de gallo la mamadera,

esto ya volviose un arte

al gobierno le den parte

de esta crítica certera.

(Dioselina Tibaná)

(57)

La gente siempre requiere

de mermarle a su tragedia

y poder llevar a medias

¡ay! su cotidiano penar.

Así se pone a cocinar

el dolor que los asedia.

(58)

Dioselina Tibaná

cocinera de palacio:

la pilla desde su espacio

al vaivén de las intrigas

y pa’ el pueblo solo migas

de un poder ya todo rancio.

(59)

Más culta que las señoras

¡si! la empleada paga el pato,

la distinguen con mal trato.

“Y como la culpa es de una

pues seguro todos a una

van a firmar su contrato”.

(60)

Tú bien me puedes matar

¿más asesinar la risa?

No puedes volverla triza.

Vivirá en el recuerdo,

el pueblo se queda cuerdo:

reír de los sin camisa.

(Nestor Elí)

(61)

Colombia es Nestor Elí.

Perdón, tomo la palabra

pa’ que el país al fin se abra,

y mire su realidad,

descubra su hilaridad

y se cure: ¡abracadabra!

(62)

Edificio de la patria,

te veo muy desvencijado

como si hubieras guardado

la corrupción que te aqueja,

enfermedad que no ceja.

¿Acaso estás condenado?

(63)

El celador se pregunta

mira desde portería

toda la alcahuetería

sobre Colombia se cierne

mientras tanto el pueblo inerme

aguanta la porquería.

(64)

Se ríe pa’ no llorar

prepara así su remedio,

sobrevive en este medio

del hurto globalizado.

Por lo menos ha gozado

no se echa a morir de tedio.

(65)

Conjunto de personajes

manda una señal de alerta,

pa’ que la Colombia yerta

termine su pesadilla

y entone la seguidilla,

de una gente bien despierta.

(Inti de la Hoz)

(66)

Jaime Garzón tendió puentes

entre todos los estratos,

a nadie le negó tratos

ni siquiera al más “gomelo”,

Inti de la Hoz en el cielo

sigue con sus arrebatos.

(67)

Comunicadora social

con su dejo de extranjera

se siente como lumbrera.

Lo de moda, su coartada,

parla más no dice nada

tiene encanto de hechicera.

(68)

Los personajes de Jaime

no son ningún pelagatos,

viven en país pacato

dan muestras de su inocencia,

suscitan la deferencia

y tienen alma pa’ rato.

(69)

¿Y de Godofredo Caspa?

Divierte por su cinismo,

caricatura sí mismo

en el país arraigada,

entre arrumes y ofuscada

delira anticomunismo.

(70)

En cultura tan cerrada

este tipo poco extraña.

Aquí se formó patraña

nunca hemos tenido centro.

La derecha bien adentro

es quien sostiene la caña.

(71)

Da grima tanta incultura,

tanto mediocre abogado

sofista tan “agüevado”

en sangre baña sus joyas

y la gente queda en la olla

goza de un país cagado.

(72)

Ignorancia es atrevida

decía abuelita Luisa,

lo público: longaniza

de políticos glotones,

revientan los pantalones

la gente va sin camisa.

(John Lenin)

(73)

La revuelta estudiantil

tiene líder entusiasta,

su discurso a media asta

despliega su perorata

hasta él mismo se embolata,

su fraseo como desgasta.

(74)

Y no hay que rogarle mucho:

John Lenin va a la palestra

retórica de siniestra

invade toda su arenga

y tiene quien lo sostenga

moviliza algunos extras.

(75)

Con su mochila terciada

ya se dirige a la turba

pero a ninguno perturba

con semejante discurso,

manera de capar curso

mantiene baja la curva.

(Coro)

Pa’ el pueblo lo que es del pueblo

que el pueblo se lo gozó.

Pa’ el pueblo lo que es del pueblo

pa’ siempre Jaime Garzón.

– País

(76)

Las nuevas generaciones

ya tienen un buen ejemplo,

Jaime Garzón es un templo

con humor y valor cívico

¡viva su legado mítico!

Si, lo quiero y lo contemplo.

(77)

Cuál sería la ojeriza
despertada entre los “paras”
malandrines de once varas
de políticos “serrucho”:
y porque usted jode mucho
le partiremos la cara.

(78)

Estamos aquí reunidos

hoy recordamos el genio

quien hizo gala de ingenio

para cantarles la tabla

a todo aquel que tanto habla

y que roba por cuatrienio.

(79)

También a los colombianos

nos criticó muy a su modo:

la maña del acomodo

para llegar a nos fines,

así vendamos orines

y el otro quede en el lodo.

(80)

Que ceguera pa’ ponernos

en zapatos del vecino,

olvidamos el camino

que nos conduce al respeto:

lo jodemos en secreto

pues nos importa un comino.

(81)

La violencia que más mata

la que vivimos a diario,

muy guardada en el armario

de una casa sin ternura,

un lenguaje de amargura

nos arroja al sanitario.

(82)

Con los años nada cambia

el país sigue lo mismo.

Cansado del continuismo

el pueblo ya se despierta

con Jaime se pone alerta

y denuncia el clientelismo.

(83)

La corrupción es un lastre

de maquinaria sin ética

una clase muy patética,

formada por angurrientos

una mano de sangrientos:

huérfanos de la poética.

(84)

La obra de Jaime Garzón

es un romance de gesta

en una patria indigesta

que trastocó sus valores:

el matar merece honores

y toda virtud apesta.

(85)

Don dinero es el que manda

le corremos sin demora,

la plata nos enamora

sepulta todo decoro,

dígame su precio en oro.

¿Moral? La mata de mora.

(86)

Siniestras “águilas negras”

tienen afán carroñero

eliminan compañeros,

descabezan movimientos

sepultan los pensamientos,

son aves de mal agüero.

(87)

Anuncian desolación

dejan país sin futuro

y no existe tal conjuro

pa’ acabar con esa plaga,

claro, el que la hace la paga

pero nadie tiene apuro.

(88)

Va Colombia sin Garzón

en un mar de impunidad

naufraga la sociedad.

Muchos años de lo mismo

solo el miedo al comunismo

proponen cual unidad.

(89)

Y sus ideas se confirman:

los cómodos colombianos

votamos un “no” malsano

contra el acuerdo de paz,

una ceguera tenaz

impide darnos la mano.

(90)

El país es una víctima

del mito de la violencia

donde muchos sin conciencia

se apuntalan en los fierros

se sumergen en los yerros,

sacrifican la inocencia.

(91)

La Violencia con mayúscula,

así la escribió Rivera

como si fuera Quimera

que no se llenase nunca,

cual una cebolla junca

hace llorar a cualquiera.

(92)

Pescan en río revuelto

¡ay! la guerra es el negocio

Garzón lo dijo: consorcio

del que se lucran muy pocos

parece cosa de locos

empecinarse en este ocio.

(93)

A quienes tumban la paz

sólo los mueve codicia,

van a ocultar la sevicia

desplegada en el conflicto

como si fueran adictos

a la sangre, a la injusticia.

(94)

Todos mamados de guerra,

la paz es nuestra alborada

por algunos enlutada.

Caso de “águilas negras”

que con la muerte te alegras:

dejen ya su “güevonada”.

(95)

Como de costumbre este año

disparó el asesinato,

sin guardar ningún recato

matan líderes sociales,

los llevan por andurriales

a cargo del sicariato.

(96)

En medio de indiferencia

ya van por más de quinientos,

asesinan los talentos

matan la comunidad,

con venia de autoridad

preparan baños sangrientos.

(97)

Los ladrones de acueductos

promueven disentería

al lanzarse cual jauría

tras plata municipal

pa’ engrosar su principal.

¡Esto da que putería!

(98)

Criminales de corbata

se pasean por el congreso,

“mermelada” cual sabueso

¡uf! huelen a la distancia,

del dinero la fragancia

es el único aderezo.

(99)

El país se desmorona

si no cambiamos de rumbo,

la economía da tumbo

ni media empresa que aguante.

Liberalismo rampante:

esta palmada le zumbo.

(100)

Y no es odio por los ricos

más falta oportunidad,

a suplir necesidad

el pobre también aspira,

no vaya a creer que conspira

si lucha por dignidad.

(Coro)

Pa’ el pueblo lo que es del pueblo

que el pueblo se lo gozó.

Pa’ el pueblo lo que es del pueblo

pa’ siempre Jaime Garzón.

– Legado

(101)

No venimos a lamentar

muchos años de la ausencia,

hoy cantamos tu existencia.

Tu risa sigue en la historia,

¡Muerte! ¿Dónde tu victoria?

Somos Jaime y su presencia.

(102)

Jaime lo lloró Colombia.

Criticaba al dirigente:

tanto le roba a la gente

esta clase cicatera

de lo bueno ni se entera

pues nada del pueblo siente.

(103)

Jaime Garzón como pocos

hizo llegar el mensaje:

pueblo sin aprendizaje

como cenizas al viento,

la memoria es alimento

la que nos brinda coraje.

(104)

¿Y qué significa el Jaime

en la historia del país?

Cual “cultivo de maíz”

del gran Gutiérrez González,

hoy los poetas y juglares

se inspiran de su matiz.

(105)

Ese arte nació del pueblo

de su observación y escucha,

la cualidad que no hay mucha

entre creadores y artistas

pues la plata los despista.

¿Y el talento? “¡Ay juepucha!”

(106)

Hoy los jóvenes lo siguen

como talento que orienta

para que Colombia sienta

que mejor patria es posible

y la gloria inmarcesible

de todos Garzón alienta.

(107)

La producción de comida

trabajo que dignifica,

el campesino se aplica

si tiene tierra al alcance,

políticos denle chance

verán que cena más rica.

(108)

No era otro el credo de Jaime

ni por más que alguno diga

que le dieron una liga

beneficio de secuestro.

Nadie le puso cabestro.

¡Garzón, que Dios te bendiga!

(109)

Arte, con frecuencia aquí

te confunden con jolgorio.

Garzón no fue algún tenorio,

supo jugarse el pellejo:

con tu obra cual catalejo,

aún vemos tu velorio.

(110)

Precioso legado deja

con sus bromas fue muy serio,

allá desde el cementerio

su risa nos engalana:

nace fuerza ciudadana.

Su figura ¡Qué misterio!

(111)

Sus familiares, amigos

y también Colombia entera,

fueron siempre su cantera

del humor e impertinencia,

para brindarnos conciencia

supo plantar sementera.

(112)

Garzón la tenía clara

en su misión sin reversa:

la muerte roba su fuerza

sin embargo así la frentea

y con humor la capotea,

no se queda sin conversa.

(113)

Brindan conforto las letras

la pena nos vuelve poeta.

La palabra nos da teta,

virtud de maternal leche:

pa’ que la vida peleche

cura del alma la grieta.

(114)

¿Dónde estaría el artista?

¡Huy! Jaime Garzón Forero

muy seguro de primero

movilizando la paz.

Con aquel humor tenaz

desenmascara matreros.

(115)

Y se forma un esperpento:

se dan machete en la zarza

y la espina los enzarza,

los confunde entre la pelea…

Aún esta humana ralea

¿Acaso tiene esperanza?

(116)

Si, Jaime la supo plantar.

Allí por lo hondo del fango

entre cuchillos sin mango

también germina la rosa,

florece como una diosa.

La vida se baila un tango.

(117)

Él le apostó a la verdad:

si el país vive en tragedia

Jaime lo volvió comedia,

pa’ que así salga el embuste

y el corrupto bien se asuste.

Con eso algo nos remedia.

(118)

Esta cultura mafiosa

acaba cualquier estilo,

la vida pende de un hilo

y tiene que ser de plata,

si llevas la nariz chata

te toca sacarle filo.

(119)

Garzón dijo: creo en la vida.

Tanto político inculto

pa’ la gente son insulto.

Estamos en malas manos

república de bananos

y el pueblo lleva del bulto.

(120)

No pudo cegar su luz

el asesino chivata.

Los tiros por la culata

se incrustaron en cultura,

la juventud a la altura

de Garzón marcha a la pata.

(121)

Se movilizan los jóvenes

por educación, trabajo…

Reformas con desparpajo

a favor de los más ricos,

la ley plagada de “micos”

les importa el pueblo un ajo.

(122)

El país es de la gente

de eso no le quepa duda.

Pero la élite no ayuda

las nuevas generaciones:

se educan a tolondrones

no les queda pa’ la muda.

(123)

Los jóvenes ya desfilan,

cacerolean por derechos

se interesan por los hechos:

no hay ni estudio ni trabajo.

Más no se rinden ¡carajo!

y se ponen bien arrechos.

(124)

La protesta pacífica

es única alternativa,

economía exclusiva

a los ricos favorece

el hambre del pueblo crece,

muchachos a la deriva.

(125)

Y se encuentran asesinos:

inventan despeñadero

con víctimas sin sombrero.

¡Tanta la gente insepulta!

Mucha lágrima oculta

impide ver el sendero.

(Coro)

Pa’ el pueblo lo que es del pueblo

que el pueblo se lo gozó.

Pa’ el pueblo lo que es del pueblo

pa’ siempre Jaime Garzón.

– Abrazo

(126)

Más el humor no se rinde

cual ave fénix renace

para que tristeza pase

lo mejor es seguidilla,

la gente se desternilla

así la esperanza se hace.

(127)

Jaime con cuanta nostalgia

añoramos tu presencia

tu genial irreverencia

tu graciosa agilidad,

saltimbanqui autoridad

nos brindaste tu sapiencia.

(128)

¿Y quién podrá defendernos?

No hay Chapulín Colorado,
mataron un ser alado.
No contaban con la astucia
de Garzón con mil argucias
y su precioso legado.

(129)

La canción que a mí me mata,

dijo al maestro César Mora:

“Canela”, que anuncia mi hora.

Oigo la “voz plañidera”

de un país que desespera

porque la paz se demora.

(130)

Cual Sócrates o un Jesús

carismática figura,

supo que su muerte augura

terminar con el delirio

y que la llama de un cirio

anuncia pascua futura.

(131)

Jaime Garzón si hoy volvieras

al ver país en quebranto

te morirías de espanto.

Está peor la corruptela,

quieren quitar la tutela.

Aún guardamos tu canto

(132)

Actualidad tiene su obra,

sus videos son un acierto

siguen desfaciendo entuerto.

Entre humoristas goleador:

cual un nuevo Cid campeador

¡si! triunfa después de muerto.

(133)

Aquí se van estas trovas

botella arrojada al mar

a quien provoque arrumar

de Garzón sabio lenguaje.

Pa’ que violencia no cuaje

la risa nos da de mamar.

(134)

Y cómo es de dulce olvidar

¡si! que nos volvemos viejos,

al mirarnos al espejo

hagámonos la pregunta:

¿En el país que todo unta

cuál ha sido mi reflejo?

(135)

Cimbronazo en este país

aquel crimen de Garzón:

demencia vuelta razón.

Ese tipo era una rumba

y su humor nadie lo tumba,

se anidó en el corazón.

(136)

¡Bravo, artista sin igual!

Pa’ Colombia fue tiovivo

su risa plantó cultivo

de solaz y de ternura.

El humor sirve a la cura,

su legado sigue vivo.

(137)

“¿Y sabe quién soy yo?”

Si, yo sé quien es usted,

lo convido su merced

a vivir: el solo lujo

que nos une sin tapujo,

permite calmar la sed.

(138)

Y va rosario de líderes.

Los matan como si nada,

la luz de la madrugada

se queja de tal espanto.

El día es solo quebranto,

la gente en llanto anegada.

(139)

Asesinan con un fin:

dejar el pueblo en la inopia

que no tenga tierra propia

y regale su trabajo.

Escrituras pa’l carajo

que no quede ni una copia.

(140)

Estas tierras son baratas,

los muertos bajan el precio.

¡Véndame ya, no sea necio!

Si no le compro a la viuda

y en caso de alguna duda

ya mismito lo sentencio. 

(141)

Por la tierra baila el perro,

nadie se llame a engaño.

Las masacres hacen daño,

atrás viene el testaferro

con sus velas pa’l entierro

y el industrial con rebaño.

(142)

Los discursos de ministros

parecen mal silogismo,

la “logorrea” de lo mismo

pa’ ocultar la matazón,

de niños que a la sazón

confunden con terrorismo.

(143)

Quieren ahogar la esperanza

en unos charcos de sangre,

¡si! pescan con taco el bagre,

banda de mal educados

solo producen finados:

en vez de agua dan vinagre.

(144)

Garzón es un patrimonio,

acompaña nuestro diario

y no es ningún relicario

que se saca pa’ una fecha.

Ya su memoria está jecha:

canto revolucionario.

(145)

De ningún modo agresivo,

pacífico cual él era.

A evitar la garrotera

supo legar su talento.

Pa’ tanto tipo violento:

de gallo la mamadera.

(146)

Jaime nos invita a pensar

a nunca pasar de agache

lo público es nuestro “parche”.

Basta de hacerse el pendejo

a jugarnos el pellejo

por Colombia: ¡que al fin marche!

(147)

Este mal dura cien años.

Hoy la juventud resiste

el gobierno los embiste,

hasta la trata de idiota

más la calle se alborota,

el futuro no es un chiste.

(148)

Garzón tenía certeza:

echar bala no es destino

eso embolata el camino.

No nacimos pa’ dar muerte

ni jugar ser el más fuerte.

Es un mandato divino.

(149)

Ya con esta me despido

perdonen todo lo malo,

estos versos son regalo

que nos recuerdan la crítica

de Garzón la risa típica

que nos sigue dando palo.

  (Coro)

Pa’l pueblo lo que es del pueblo

que el pueblo se lo gozó.

Pa’l pueblo lo que es del pueblo

pa’ siempre Jaime Garzón.

© Jorge Salazar Isaza